Pedagogical Leadership, Coaching & Innovation
El curso realizado en Helsinki entre el 1 y 5 de Mayo fue una experiencia enriquecedora que me ha hecho reflexionar, abrir la mente y replantearme aspectos educativos y de dirección (gestión y organización). He observado de primera mano, aunque de manera breve, al alumnado y profesorado en el aula y los directores de varios centros de secundaria nos han explicado de forma general el funcionamiento del centro y los aspectos más relevantes del sistema educativo.
A continuación detallo los aspectos que más me llamaron la atención del sistema educativo finlandés ya que por lo general siempre lo hemos considerado un modelo a seguir:
- Todo gira en torno al /la estudiante (implementando una pedagogía positiva, sistemas de apoyo e integración de estudiantes con necesidades especiales, bienestar, desarrollo del talento, aprendizaje adaptativo y personalizado)
- La educación es gratuita en todos los niveles de estudio.
- La política escolar está enfocada en el bienestar principalmente del alumnado y también de los-as docentes para lo cual hay siempre buen diálogo y cooperación entre la administración, equipo directivo, profesores y madres y padres del alumnado. Los alumnos-as intervienen en la selección del profesorado y su criterio se tiene muy en cuenta. (Liderazgo compartido o co-creativo basado en acuerdos y reparto equitativo de tareas y responsabilidades)
- Hay una total flexibilidad, libertad, autonomía y confianza con respecto al alumnado y también entre el profesorado (no existe la figura del inspector-a)
- La profesión de profesor-a está muy bien valorada y tienen una alta cualificación.
- Se pone atención en crear un clima propicio de trabajo y estudio (cálido e inclusivo) en el que ambas partes se sientan a gusto sobre todo a nivel emocional.
- Total libertad para criticar mientras se propongan soluciones o alternativas.
- Enfoque en una pedagogía positiva centrada en el bienestar, (esencial para aprender) las fortalezas y los logros de cada uno-a.
- Profesor en el centro (colaboración y autogobierno de equipos, evaluación, coaching y mentoring, aulas positivas, gestión de clases)
- Internacionalización y colaboración (dimensión europea, proyectos colaborativos, intercambio de estudiantes)
- Enfoque en la filosofía de “menos es más”:
• Menos tiempo dedicado a examinar implica más tiempo para aprender.
• Menos tarea para casa implica más tiempo para explorar.
• Menos horas de clase implica más tiempo para reflexionar.
• Menos alumnado en clase (ratio más baja) implica una atención más individualizada.
• Un currículo menos extenso implica un aprendizaje más profundo.
La impresión general de mi curso fue de sorpresa y un poco decepcionante al ver la actitud general del alumnado en el aula ya que en algunos casos no prestaban mucha atención al profesorado o estaban usando el móvil para jugar y el profesorado no llamaba la atención al alumnado ya que es su responsabilidad lo que cuenta y se supone que confían en su autonomía y compromiso para aprender (eso sí cada uno-a a su ritmo y libre albedrío) y en nuestro país no estamos acostumbrados a ver ese tipo de actitud o conducta y más centrados en la disciplina y el orden.
Sin embargo, haciendo un análisis de los aspectos anteriores y sabiendo que este sistema educativo reformado e implementado funciona, el planteamiento o reflexión sería: ¿SON LOS RESULTADOS O EL PROCESO DE APRENDIZAJE LO QUE REALMENTE IMPORTA? ¿DEBERÍAMOS REPLANTEARNOS DESAPRENDER Y PLANTEAR CAMBIOS EN NUESTRA DOCENCIA Y GESTIÓN DE NUESTROS CENTROS EDUCATIVOS?