Joomla Free Themes by iPage Complaints

Consorcio KA104

Con mucha anterioridad a la realización de este proyecto Erasmus+ en forma de consorcio, los equipos directivos de las siete EEOOII de la provincia de Cádiz veníamos manteniendo sesiones de trabajo varias veces al año con la intención de coordinarse y ayudarse mutuamente para resolver problemas comunes del día a día.

El curso 2017/18 los directores/as hicimos un análisis de necesidades mediante un análisis DAFO, y llegamos a la conclusión de que éstas eran las necesidades comunes de los equipos directivos de nuestros centros:

  • Necesidad de internacionalización de nuestros centros, especialmente de las escuelas con menos experiencia en proyectos europeos (Algeciras, El Puerto de Sta. María y S. Fernando), y de establecimiento de contactos con otros centros europeos para posibles colaboraciones y alianzas futuras (p.ej. búsqueda de socios para proyectos KA2), a fin de que nuestra deseada internacionalización perdure en el tiempo.

  • Falta de conocimiento de otros tipos de liderazgo educativo que se están desarrollando en otros países europeos, especialmente el liderazgo compartido, para evitar que todas las decisiones recaigan siempre en la persona que ejerce la dirección. Esta necesidad se da en todas las escuelas del consorcio, tanto en aquellas que cuentan con equipos directivos con experiencia como en el caso de las escuelas cuyos equipos directivos son más recientes (Algeciras, Cádiz y San Fernando).

  • Falta de conocimiento de estrategias de dinamización y coordinación de equipos y de manejo de conflictos. Ésta es también una necesidad común a todas las escuelas, sobre todo porque los equipos directivos no tenemos la capacidad de contratación del personal de los centros, y a veces pueden surgir conflictos que requieren estrategias de mediación con las que no estamos familiarizados.

  • Falta de conocimiento de gestión de centros, especialmente de centros de adultos especializados, como es nuestro caso (gestión económica, de recursos, de comunicación, etc.). Queremos saber cómo se gestionan centros similares en otros lugares de Europa, para así aprender de la observación de buenas prácticas. Aunque esta necesidad se da especialmente en las escuelas en las que los equipos directivos tienen menos experiencia, los demás equipos también tienen la necesidad de renovar estos conocimientos.

Al detectar las mencionadas necesidades y al analizar las posibles formas de paliarlas, nos dimos cuenta de que, si queríamos internacionalizar y modernizar la gestión de nuestros centros y ver qué hacen instituciones similares a las nuestras en otros países europeos, debíamos hacerlo a través de Erasmus+, al ser la única posibilidad real que tenemos de acceder a este tipo de formación.

Evidentemente, aunque sean los equipos directivos los que realicen las movilidades solicitadas, serán toda la comunidad educativa, tanto los empleados como el alumnado, los máximos beneficiarios del mismo, puesto que, según la OCDE, el tipo de liderazgo de un centro está directamente relacionado con los resultados del alumnado.